top of page

Geografia predominante en la escuela

Urgen en la Enseñanza de la Geografía nuevas propuestas que se articulen a los paradigmas teórico-metodológicos actuales, primordialmente  los referidos a la Geohistoria. En este particular se requiere hacer énfasis en lo relacionado con la didáctica como concreción del acto pedagógico del aula. En efecto, la didáctica de la geografía ha de entenderse como un conjunto de saberes que no sólo se ocupan de los conceptos propios de esta materia sino del contexto social y la comunicación con el alumnado, una didáctica  que permite elaborar juicios reflexivos sobre nuestra propia práctica docente, de tal forma que podamos tomar decisiones fundamentales para mejorar la enseñanza (Souto, 1998).

En la enseñanza tradicional, hay una yuxtaposición de contenidos  y estrategias que hacen de la clase una mera repetición de conceptos pocos atractivos para el estudiante que dado su carácter estático, no considera el aprendizaje como un proceso donde él se involucra en la construcción  y producción del conocimiento a partir de su realidad inmediata. Por tal motivo, concurrimos a una enseñanza de la Geografía  que se mantiene apegada a un fuerte parcelamiento como disciplina, con un marcado carácter individual, llena de contenidos  carentes de significado para los estudiantes.

Los contenidos no guardan continuidad, sino que se enfocan como hechos aislados, parcelados, sin ningún carácter científico, los cuales no buscan la formación integral del individuo sino que plantean una educación con carácter informativo; donde la enseñanza se hace  enciclopédica, con verbalismo, exposiciones y apuntismo por parte del profesor  y el caletre o memorismo por parte de los alumnos lo que hace el aprendizaje rígido e inflexible.        Se sigue enseñado geografía con métodos caducos que la desligan totalmente de la realidad, cuando esa realidad vive en permanente cambio, es dinámica y si no se produce la renovación necesaria entre ella  y los nuevos enfoques metodológicos y el avance científico tecnológico de la ciencia se agudiza el estancamiento y deficiencia de la enseñanza. En definitiva, se puede señalar que existe una enseñanza de la geografía anticuada y obsoleta que entra en contradicción con las circunstancias históricas actuales.

Hasta el momento la Enseñanza de la Geografía ha estado fuertemente mediatizada por formas de enseñanza tradicional, hay que romper esta tendencia estructurada por asignaturas atomizadas y parceladas del conocimiento, por esa razón nos apoyamos en el contenido del  donde se privilegia la discusión, se  aplican ideas, se estimulan las formas de razonamiento, se utiliza el saber para comprender globalmente y localmente los acontecimientos, se incentiva  la investigación – acción, se reconoce la integridad del conocimiento agrupado en grandes áreas, se promueva el pensamiento local, para  actuar global, y actuar local para pensar  global. Se coincide con Taborda (1996), al expresar que es obligante en el diseño curricular, que la función educativa se fije como punto de partida  nuestra realidad social concreta, al tener en cuenta las particularidades del momento. Se pretende que el alumno elabore, desde su propia realidad, una visión del mundo cada vez más acertada y completa, que lo habilite para ser capaz de evitar la manipulación, discutir sobre el condicionamiento y valorar las condiciones geohistóricas existentes en un sentido social y humano.

Como dice Wettstein (1972), cualquier profesor de geografía de este tiempo necesita, para cumplir su tarea, a la vez que dominar un mínimo de técnicas pedagógicas, poseer un una serie de conocimientos básicos sobre su disciplina. La enseñanza geográfica está obligada a despertar inquietud en los educandos, a desarrollar investigaciones y a proponer   opciones   para  abordar críticamente los problemas que aquejan a la realidad actual. Así mismo, a permitir la rápida adaptación del sujeto que aprende en la comprensión  de las transformaciones que se están viviendo, lo que supone estimular inquietudes y expectativas sobre cómo se construye la realidad espacial. Se vive una nueva realidad socio- histórica que exige que la actualidad escolar se conecte con los cambios geográficos, dado que el docente y los alumnos, se encuentran afectados, de una u otra forma por los acontecimientos histórico políticos diarios.

Fuente: Rodríguez, E. (2006)
Referencias:
Souto Gonzalez, X. (1998). Didáctica de la Geografía: Problemas Sociales y Conocimiento del Medio. Ediciones Serbal: Barcelona
Taborda de Cedeño, M. (1996). La enseñanza de la geografía y una Concepción Educativa para el Cambio Social. Laurus N° 3, Año 2, pp.34 . 
Wettstein, G. (1972). La Geografía como docencia. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental
Recuperado de: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal10/Ensenanzadelageografia/Investigacionydesarrolloeducativo/17.pdf

Tendencias en la enseñanza de la geografía

Geografía  innovadora

Estrategia innovadoras para sexto grado 

Estrategia basada en el juego y las TIC

Se trata de emplear mecánicas del juego en entornos no lúdicos con el fin de potencias la motivación de los alumnos. La utilización de las TIC en esta enseñanza , la extensión de Internet a las escuelas y al desarrollo del trabajo en la nube han potenciado a esta estrategia tecnologicamente. a lo largo de este proceso han aparecido aplicaciones en linea que automatizan los juegos.
Ademas de las estrategias completas en lasque se utiliza el juego en todo el proceso de enseñanza aprendizaje, también se ha optado por utilizar juegos que no son potencialmente educativos, por ejemplo los vídeojuegos, los cuales pueden resultar actividades interactivas que se pueden utilizar puntualmente en clase.
RECURSOS:

Aprendizaje y enseñanza de la Geografía

Benemérita Escuela Normal Veracruzana

"Enrique C. Rébsamen"

© 2017 Lic. en Educación Primaria

Derechos Reservados

bottom of page